top of page

Sugerencias y aportes de ADELV al borrador de la 2da Contribución Determinada a Nivel Nacional

Se han hecho aportes desde ADELV y su grupo de trabajo sobre CAMBIO CLIMATICO liderado por el DrMario Caffera en la consulta pública de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional

1. pág. 6)

2. En el caso particular de los Sistemas de información, entendemos que no sólo se debe incorporar aquello vinculado a las “consecuencias del cambio climático” (punto 4.1.b) pág. 8) sino también lo referido al Clima.

3. Al final del 1er párrafo del 4.2 sugerimos un pequeño cambio: en vez de “lograr una respuesta de adaptación adecuada en el contexto del cambio climático”, sugerimos “lograr una respuesta de adaptación adecuada al contexto del cambio climático” (pág. 8)

4. Medidas Transversales – Información y Servicios Climáticos. En el punto 1 (pág. 8) se plantea una meta de una base de datos nacional, y en el punto 5 (pág. 9) el ‘contar con un modelo atmosférico de mesosescala y un sistema de nowcasting’. Para ello, se debería contar con información aerológica (sondeos en la vertical) sobre territorio nacional, lo cual no está en las prioridades del Consejo Nacional de Meteorología. Insistimos en que se debe hacer el gasto e implementar sondeos aerológicos verticales tanto en tierra como sobre el mar, a efectos de cumplir, entre otros, con estas medidas transversales. (Uruguay, en 1931, fue el primer país de América del Sur en realizar un sondeo aerológico. Ahora es el único que no los realiza).

5. Biodiversidad y Ecosistemas. En referencia al punto 29 (pág. 11), en relación con el último párrafo de la página 3 (recuperación de pastizales) y con el 4.3.a) Contribución a la adaptación, sugerimos: en cada ecorregión del territorio nacional, seleccionar ~ 3 a 5 parcelas de pradera de ~300 ha para efectuar una clausura de todo ganado exótico (salvo el caballar de uso del personal responsable) eliminando además toda planta exótica. Esta sugerencia tendría las siguientes sinergias y ventajas potenciales:

a) Se podrá apreciar la evolución de la acumulación de carbono en suelo pudiendo comparar esta pradera “casi prístina” con la pradera natural productiva (por lo general más biodiversa, pero con especies exóticas)

b) Se medirá la evolución de nuestras praderas, permitiendo comparaciones científicamente válidas

c) Permitiría la creación y mantenimiento de bancos de germoplasma local nativo.

6. Recursos hídricos. (punto 43, pág. 12) Llama la atención que, frente a los eventos de floraciones algales, sólo se proyecta “hacer frente” a tales eventos, en áreas prioritarias, y no tratar de evitarlas, lo cual conllevaría imprescindibles y urgentes cambios paradigmáticos en las técnicas de producción/explotación de los recursos en nuestro territorio. De esta manera ni se menciona la preservación de los recursos naturales biológicos de agua dulce, ni tampoco la mayoría de los ecosistemas dulceacuícolas.

7. Agropecuario. Punto 45 (pág. 13). En este punto se promete un aumento de “la penetración de seguros en nuevos rubros con relación a 2025”, algo que aún no existe, pues estamos en 2022. Sugiero que se mencione (y se implemente) “un aumento considerable en la promoción de los seguros que ya existen” (a partir de 2023).

8. Agropecuario. Punto 46 (buenas prácticas…) (pág. 13). Se promueven y “aumentan el número de permisos para la captación de recursos hídricos … como estrategia de adaptación…”. Esto puede terminar agotando el recurso antes de que se cumplan Las expectativas de los usuarios. Sugerimos que se explicite, ya desde la CDN, que es “riego complementario” ante situaciones de prolongado estrés hídrico. La histórica y repetida historia de agotamiento de los recursos hídricos en varias regiones del mundo bien amerita esta aclaración.

9. Agropecuario. Punto 49 (pág. 13). La ‘protección del 100%’ del bosque nativo ya estaría en curso desde hace un tiempo. Entendemos que el Estado debería encarar sin “opción” (es decir, sin condicionamiento a financiación externa) aumentar el área de bosque nativo entre un 1 y un 2,4%. Y también, aumentar concomitantemente la opción condicionada, a ~7%. Esta sugerencia tendría las siguientes ventajas potenciales: a) Nos obligaría a crear y comenzar a hacer funcionar, de acá a unos 7 años, todo un programa de adiestramiento, de acciones y de monitoreo, con asentamiento de personal responsable en zona rural b) Se crearía una mayor conciencia conservativa de la naturaleza en diversas localidades del Uruguay profundo c) Ampliaría tempranamente la captura de carbono con stock de ciclo largo, lo cual redundaría en un claro aumento de la ambición, declarable en el punto 5.1.2.3 (Objetivos específicos de conservación y aumento de stocks de carbono … - pág. 18), y en el 5.3.2, su numeral 19

10. Sobre los objetivos de mitigación y la ambición progresiva (punto 5.2, pág. 21, hacia el final, penúltimo párrafo. Allí se menciona la categoría Pastizales. Sugerimos agregar otra medida de mitigación, potenciando el stock de carbono, y con sinergia en la resiliencia de los establecimientos agropecuarios: a lo largo de los cursos de agua, y por fueradel monte nativo, dejar una faja de pradera natural (a determinar su ancho, variando según criterios agropecuarios e hidrológicos) sin ganado exótico (bovino, ovino, caprino, caballar, cerdos). El ganado podría entrar sólo en época de sequía, tal como se hace con las “calles” rurales. Esta sugerencia tendría las siguientes ventajas potenciales:

a) Se podrá medir la evolución de la acumulación de carbono en suelo comparando este manejo con el de las praderas naturales en producción “normal”.

b) Evita sobrepastoreo cerca de cursos de agua, quedando como reserva para casos de sequía.

c) Filtra agroquímicos del escurrimiento rápido hacia los recursos de agua dulce, permitiendo la desactivación de parte de sus efectos nocivos, con lo cual podría retardar y disminuir el riesgo de floraciones algales.

d) Ofrece una mayor resiliencia a sequía/inundación en productores pastoriles.

De ser de recibo esta sugerencia, incrementaría la narrativa del punto 5.3.1 numeral 14. (pág. 24). El Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático para el sector agropecuario aún no ha incluido medidas de este tipo, las cuales pretenden atender las vulnerabilidades climáticas en los distintos sistemas de producción, apuntando a un desarrollo resiliente adaptado a la variabilidad y el cambio climáticos.

10. Sobre los objetivos de mitigación y la ambición progresiva (punto 5.2). En el paso de las turberas, se hace referencia (págs. 21 y 22) a las de los humedales del área RAMSAR (Lagunas de Rocha). Es penoso que no se reconozcan los humedales de la cuenca del río Santa Lucía, ya que su presencia saludable permitiría una amortiguación de las crecidas y potenciales inundaciones, y un resguardo racionalizado de otros servicios ecosistémicos, incluido el stock de carbono a declarar. Tampoco se hace referencia a los humedales del río Tacuarembó, lo cual evidencia el riesgo de incremento en su degradación antrópica. Con respecto al numeral 17, su redacción (“se ha protegido al menos el 50%) de la superficie de Turberas…”) evidencia la impotencia de poder proteger las turberas del avance de degradación antrópica con vistas a la continua expansión el área de actividades de explotación “productiva” cortoplacista, y los problemas a mediano y largo plazo que esto conlleva.

11. Medidas de fortalecimiento de capacidades y generación de conocimiento (punto 6, pág. 27). El numeral 6 (al final de página) es muy confuso, sugerimos una mayor especificidad, ya que enturbia una CDN que podría calificarse de casi ejemplar.

12. COMENTARIO 1. En el 3er párrafo de la página 30, se menciona la transparencia. Sin embargo, ya hace varias administraciones que la Comisión respectiva, y los Grupos de Trabajo no están incluyendo casi nunca a las Organizaciones de la Sociedad Civil, cuyos miembros sí hemos participado en otras convocatorias vía virtual (lo de ACE, lo de género), de otras instancias participativas realizadas, tal como esta Consulta Pública virtual.

13. COMENTARIO 2. Respecto al “Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático en Ciudades e Infraestructuras (2021)” y “al Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático para la zona costera (2021)” (pág. 33), resulta extraño que, en los permisos de construcción, aún no se exija elevar obligatoriamente la cota de construcción (unos 80 cm ó 1 m, por ej.) en toda la franja de territorio por debajo de la cota 5m s. n. m. m.). Ello reduciría muchísimo en el mediano y largo plazo las onerosas y perentorias necesidades de “Relocalización, como política de vivienda” (pág. 53, penúltimo párrafo).

14. Impactos, adaptación y riesgo en Uruguay (punto 7.2.2, pág. 33). Tal como reza en el último párrafo “Las estrategias para la adaptación al cambio climático, dentro de un marco de riesgo y en línea con la meta global de adaptación establecida en el Acuerdo de París, requiere esfuerzos para aumentar las capacidades adaptativas y resiliencia de los sistemas socio ecológicos, y reducir las vulnerabilidades intrínsecas…” las acciones que propones (nuestros puntos 8 y 9 supra) atienden justamente a eso, en el mediano y largo plazo. También pretenden ser específicamente “acciones en línea con el PNA-Agro que contribuyen a los procesos de sostenibilidad predial a través de la promoción de la biodiversidad en el sistema predial, mantención o restauración de áreas naturales y la protección y uso eficiente de los recursos naturales, manteniendo o incrementando los servicios ecosistémicos” (pág. 50). Sabemos de las dificultade y desafíos, presentados sucintamente en el tercer párrafo de pág. 50 Sin embargo, creemos que nuestras propuestas, si llegaran a implementarse, constituirían “una mejora en la resiliencia de los sistemas de producción promoviendo transiciones agroecológicas que permiten una mejora en el uso y conservación de los recursos naturales, mejoran las condiciones de vida de las personas que trabajan en el sector y a la vez proveen beneficios de reducción de emisores de GEI.” (pág. 50, 5to párrafo). Entendemos que nuestras propuestas se enmarcan también en “Adaptación Basada en Ecosistemas y Soluciones Basadas en la Naturaleza” (pág. 53, último párrafo).

15. Plan Nacional de Adaptación en Salud (PNA-Salud) (punto 7.4.2.4). Con respecto a las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), se necesita establecer un sistema de alerta temprana. Para ello, se sugiere el establecimiento de un Observatorio de Vigilancia, académico y con carácter asesor, que brinde información y recomendaciones a los tomadores de decisión en el tema, con las siguientes características:

a. Debería integrarse con especialistas en las diferentes dimensiones involucradas en el sistema Aedes-Dengue (y en las otras duplas como Lutzomya longipalpis-Leishmaniosis visceral), pero también necesitará todo un equipo técnico operativo encargado de obtener y procesar un importante cúmulo de variada información. Sería deseable que los especialistas fueran referentes nacionales en el tema, con fuerte actividad en investigación.

b. Operativamente, las recomendaciones que surjan de ese ‘Observatorio’ deberían referirse tanto a aspectos puntuales relacionados a acciones para mitigar una situación u organizar una campaña anual, como también a lineamientos más estratégicos en aspectos tales como ordenamiento urbanístico, políticas sanitarias de frontera, comunicación y participación social.

c. La función “institucional” de ese Observatorio de Vigilancia de la situación, de carácter asesor y de alcance nacional, sería emitir alertas tempranas hacia las autoridades nacionales (SINAE, Ministerio de Salud Pública y Dirección de Salud de Montevideo) ante la conjunción de situaciones potencialmente peligrosas para ETV.

d. Su misión sería mantener informado de manera integral y sintética en términos de riesgo a las autoridades de Salud Pública sobre la evolución detectada de los siguientes factores, por ejemplo:

I. Condiciones climáticas favorables, o por el contrario bloqueantes, a la proliferación del vector (medida, por ejemplo, a través de los ciclos gonadotróficos potenciales).

II. Potencial de infestación (medido por días infectivos potenciales, y su distribución geográfica).

III. Presencia y abundancia de Aedes aegypti y de Lutzomya longipalpis (la inmensa mayoría de las observaciones se realiza a través de reparticiones dentro de los propios MSP tanto nacional, departamental o municipal). El Observatorio recogería toda la información obtenida y los incorporaría al esquema general de riesgo de dengue a devolver a las autoridades.

IV. Potencial de infestación por presencia de casos autóctonos y/o importados (esta es una función propia del MSP, pero el Observatorio utilizaría esta información como un factor más, ponderador de la amenaza).

V. Evolución futura de las condiciones climáticas (fases de “El Niño”, bloqueos atmosféricos, persistencia de condiciones de superficie del mar que determinen cierta evolución o persistencia de tiempo, tanto favorable como, por el contrario, adverso a la proliferación del vector).

VI. Eventos fenomenológicos especiales (por ej. eliminación/advección inmediata de hordas del vector, apertura/cierre de ciertas fronteras, o de cierto tráfico).

VII. Condiciones urbanísticas. Debería tenderse hacia un informe sucinto de las condiciones en cada ámbito geográfico, marcando las tendencias (por ej. en varias localidades hay numerosos baldíos que se están convirtiendo en “pozos” de futuras construcciones colectivas, lo cual cambia el potencial de riesgo, etc.).

VIII. Prácticas y hábitos culturales, tanto su mantenimiento como sus cambios, positivos y/o negativos en cuanto a la higiene relacionada con el vector.

IX. Información del entorno transfronterizo (lugares epidémicos próximos, conexos o comunicantes). La geografía del dengue alrededor del territorio tiene una dinámica muy activa ya que mantiene conexiones fluidas con países limítrofes, hecho que debe ser recopilado e informado constantemente en los mejores términos posibles.

X. Movimiento de bienes y personas (bocas de entrada y condiciones potenciales de tránsito). Esta es una información existe en diversos ámbitos públicos. El Observatorio tendría aquí la misión de recopilarla y compilarla de manera que resulte útil con el fin específico del riesgo de proliferación de vectores y enfermedades.

e. Con referencia a la integración del Observatorio, sería conveniente que estuviera formado por una Comisión de Seguimiento y otra Operativa.

f. La primera se integraría con los responsables de cada área disciplinar y tendría el objetivo de diagramar, controlar y evaluar la actuación de la Comisión Operativa y capacitar a sus miembros, así como brindar información y recomendaciones a las autoridades de Salud Pública respecto de la situación, y del funcionamiento de la Comisión Operativa.

g. La Comisión Operativa tendría un coordinador general y diversas unidades temáticas, y sería la encargada de monitorear cada realidad departamental respecto de los puntos recientemente enumerados. Las acciones iniciales pueden dar comienzo monitoreando las dinámicas entomológica y climática, teniendo en cuenta los factores antropológicos y urbanísticos fijados previamente por la Comisión de Seguimiento, a partir de los estudios realizados en el país. En la medida que se avance en las actividades de investigación o surjan cambios, éstos se incorporarían a las tareas operativas.

h. El factor infestación efectiva también se tomaría en cuenta, toda vez que se tenga información precisa de ocurrencia de la enfermedad, tanto en territorio provincial y nacional como en otras regiones, vecinas o no, pero con alto potencial de transmitir la infección hacia el país.

i. El caso del dengue es paradigmático respecto a la premisa de que Salud y Ambiente nos involucran a todos. El funcionamiento del equipo multidisciplinario propuesto constituye en este caso, el apoyo plural que necesariamente debe tener la Salud, más allá de las profesiones y oficios que le son propios.

16. COMENTARIO 3. Nos hacemos eco de lo expresado en vuestras páginas 55 y 56 respecto a las barreras para la implementación de la adaptación.



Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
No hay etiquetas aún.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page